Ruta de la Peña Ali-Maimó de Olocau

Peña Ali-Maimo

Ruta: Peña Ali-Maimó.
Dificultad: Media.
Duración: 4 h.

Situados en la Plaza Mayor, ir por la calle del Maestro Roselló y, al final, a la izquierda, vamos a la calle de San Félix también conocida como la Carretera de Valencia. Siempre rectos, llegaremos a la depuradora.

1ª Parada. La Peña de Ali-Maimó.

Observad como las rocas que forman la peña de Ali-Maimó están ordenadas por capas que nombraremos estratos. Son rocas sedimentarias del período Triásico. Fijaos en el terreno existente a nuestros pies, constituido por depósitos conglomerados no cementados de características arenosas; la mayor parte son calcáreas y dolomías del Muschelkalk.

Seguimos el camino y entramos en el barranco donde, por poco que miremos, podemos hacer una clasificación rápida de las piedras. Las formadas por los greses o de rodeno de coloración rojiza, las calcáreas o dolomías grises y las de conglomerado rojizo con granulaciones blancas. Esta muestra nos dice como están formadas las montañas de la cuenca del Carraixet.

2ª Parada. Terraza fluvial del Almadec.

Después de cruzar de nuevo el barranco, vemos al frente un muro de conglomerados que responde a los diferentes niveles del curso del barranco. Algunas rocas compactadas demuestran la fuerte sedimentación del viejo lecho del barranco.

3ª Parada. El Portitxol.

Comenzamos a subir por la cuesta que lleva al Portitxol. Esta senda es uno de los caminos que iban de Olocau a la Cartuja de Portaceli y por donde vino a Olocau el viajero A.J. Cavanilles que nos describe en su trabajo de las tierras valencianas Las Observaciones...

Aquí veremos rocas de fuerte coloración amarillenta y marrones. Eso quiere decir que llevan alguna clase de minerales. Estas rocas calcáreas se dicen dolomías. Su color amarillo es indicativo de que llevan limonita, que es un óxido de hierro hidratado.

También podéis encontrar arborizaciones encima de otras rocas; quiere decir que estas llevan otro mineral conocido como la pirolucita. Más adelante encontraréis un afloramiento de tierras rojas: son las arcillas y margas, entre las que podemos encontrar cuarzo rojo (nombrado Jacinto de Compostela) y blanco.

4ª Parada. Rincón de Agustinet.

En este punto encontraréis sobre las rocas un conjunto de nódulos de sílex, que parecen verrugas de la roca. Esta es la conocida piedra hoguera o pedernal, con las que los hombres primitivos hicieron hachas y cuchillos, y la utilizaron para encender el fuego.

A medida que vamos avanzando por la senda, se hacen presentes los fósiles sobre las rocas: son espículas de equinedes.

5ª Parada. Collado Cutxara.

En este collado, vemos que el suelo está formato por una formación calcárea conocida como margas de Turmiel, En ella, si observáis atentamente, iréis descubriendo varios tipo de fósiles: "lumaqueles", "terebratuls", "bivalvos" y "belemnites".

6ª Parada. Mirador del Purgatorio.

El camino sigue hasta una zona donde hay un círculo señalado. encontraréis un afloramiento de las Calcáreas de Barahona y fragmentos de equinits, que eran unos animales semejantes a los erizos de mar.

Un poco más allá de este punto tenéis una bella panorámica de la sierra Calderona y de los llanos del Campo de Turia y la Huerta de Valencia. Al fondo, si el día es claro, se ven la Albufera, la montaña de Cullera y, al fondo, el cabo de San Antonio y el Montgó.

Observad como en todo el trayecto recorrido aparece unos sistemáticos terrenos con los ribazosde piedra seca y alguno que otra cometa o barraca de piedra. Hay que comprender todo el esfuerzo que hicieron aquellos olocauinos, especialmente en el siglo XIX cuando convirtieron todos estos terrenos en vides.

7ª Parada. Collado de Sentig.

Llegamos a un cruce de caminos donde cerca de ellos hay un corral ganadero: el corral del Tío Germanet. Nosotros seguiremos por la izquierda, por la bajada, y allí encontraremos un florecimiento de arcilla roja con abundantes cristales de cuarzo blanco y rojo, que los olocauinos nombramos jacinto de Compostela.

El camino sigue, y a su izquierda se ven los florecimientos, entre arcillas carbonatadas, de yeso gris y negro. Más adelante podréis encontrar los restos de un horno de cobre para su explotación industrial.

8ª Parada. La Mina de Cobre.

Al poco de dejar el horno, en la parte de frente y al otro lado de una finca de olivos, se ve un pinar. Allí podéis observar una excavación realizada para explotar una mina de cobre. En los muros de la entrada podáis ver el filón de malaquita, de color verde, juntamente con otros de color azul, de azurita, que son dos minerales del cobre. También en la trinchera abierta en la búsqueda de los filones se puede ver una zona de fricción de una falla. Observad en el lugar como la presencia de abundante malaquita y finas estrías señalan la dirección de la fricción.

9ª Parada. La Canyada de la Font del Frare.

Observad como el valle se hace cada vez más estrecho, cerrándose forma de V, profundamente encajonado en las calcáreas. Es este el resultado, a nuestros días, de la acción erosiva de los barrancos del Cuaternario.

10ª Parada. La Quebrantà de la Font del Frare.

Fijaos en la segunda revuelta del camino y mirad a la vertiente de la Peña de Ali-Maimó, que está delante. Allí veréis como una gran apertura de la peña donde, a su fondo, se amontonan las rocas. Eso es un fenómeno producido por la acción de las aguas subterráneas en las rocas calcáreas. Las aguas desplazan una capa de arcilla y se produce el hundimiento del terreno. Eso se dice en Olocau una quebrantà, y esta es la del Frare.

En el contacto de la formación de calcáreas y las arcillas impermeables, las aguas se infiltran, al llegar a las arcillas forman un estrato de suelo inundado (la capa freática), y si esta capa logra salir al exterior se originará una fuente. Muchas de las fuentes de nuestra sierra tienen este origen. Este se el origen de la Font del Frare o de San Diego.

Comentar ahora